Cómo Prevenir Ataques Epilépticos Frecuentes en Perros: Consejos y Recomendaciones

como prevenir ataques epilepticos frecuentes en perros consejos y recomendaciones

hqdefault

La epilepsia en perros es una nosología neurológica que se muestra con una secuencia de conmociones, vahídos y/o estados de shock, resultantes de una actividad eléctrica anormal en ciertas zonas del cerebro.

A veces, las conmociones afectan a una sección específica del cuerpo del animal, logrando o no alcanzar al resto, según la región del cerebro implicada.

Índice
  1. Síntomas y estadios de la epilepsia en perros
  2. ¿Cuáles son los síntomas de la epilepsia en un perro?
  3. ¿Por qué razón se generan las conmociones en los perros?
  4. ¿Qué es la epilepsia y de qué manera puede perjudicar a mi perro?

Síntomas y estadios de la epilepsia en perros

Actúa en distintas estadios que se tienen la posibilidad de admitir:

El perro exhibe incomodidad frente a la crisis, mudando dependiendo del tiempo de múltiples horas a días pares, si bien el perro de esta forma lo decida. Los cambios en el accionar asimismo son significativos, aun sin separarnos de nosotros.

¿Cuáles son los síntomas de la epilepsia en un perro?

En la mayor parte de las situaciones, va a poder admitir un ataque epiléptico canino donde va a ver movimientos involuntarios. Tienden a ser fuertes espasmos musculares con rigidez en las extremidades y acostumbran a empeorar transcurrido un tiempo.

En los perros se tienen la posibilidad de distinguir 4 etapas:

¿Por qué razón se generan las conmociones en los perros?

Una convulsión señala que hay un inconveniente en el cerebro, pero no señala la causa. La meta de la evaluación diagnóstica que hacemos los veterinarios es entender la causa subyacente, apreciar el peligro de recurrencia y detallar la necesidad de medicación.

  • Se diagnostica una convulsión principal si no se identifica otra causa. Este término se reserva en medicina humana como «epilepsia hereditaria». La epilepsia relacionada con la raza se ha documentado en beagles, pastores belgas, keeshonds, daschunds, caniches miniatura y perros esquimales. Otras etnias que la sufren son el pastor alemán, el collie, el setter islandés, el caniche mediano y el golden retriever. La epilepsia idiopática (diagnosticada en el momento en que es imposible hallar una razón que explique las conmociones) es más frecuente en perros de etnias enormes entre los 6 meses y los 5 años de edad y en el momento en que el intervalo entre la primera y la segunda convulsión es mayor a 4 semanas.
  • Un ataque epiléptico secundario es el resultado directo de una composición cerebral anormal. Las condiciones dentro tienen dentro inconvenientes de avance cerebral, inflamación, tumores o accidentes cerebrovasculares. Un animal se considera epiléptico si se diagnostica epilepsia recurrente principal o secundaria, lo que señala un inconveniente cerebral crónico.
  • Una crisis epiléptica reactiva es una reacción cerebral habitual a las agresiones sistémicas transitorias o al agobio fisiológico. Un tolerante con conmociones recurrentes no se define como epiléptico pues no hay un inconveniente cerebral primario subyacente a la actividad convulsiva. La epilepsia reactiva o secundaria debe suponerse en perros con una convulsión inicial en el momento en que son inferiores de 1 año o mayores de 5 años, el intervalo inicial entre la primera y la segunda convulsión es inferior a 4 semanas, o es la primera convulsión observada medianamente.

¿Qué es la epilepsia y de qué manera puede perjudicar a mi perro?

La epilepsia canina es un trastorno neurológico que hace conmociones recurrentes en los perros. Y puede ser de tres tipos:

  • Epilepsia estructural. En un caso así hay que a una nosología cerebral ahora identificada. Por servirnos de un ejemplo, tejido cicatricial formado tras padecer una lesión en la cabeza.
  • Epilepsia idiopática. Es hereditaria y se llama epilepsia genética en el momento en que se identifica el gen que la hace y probablemente epilepsia genética en el momento en que no se identifica el gen, pero la incidencia en la raza canina es suficientemente alta para dudar una causa genética.
  • Epilepsia de causa ignota. Se tienen dentro en este conjunto las crisis epilépticas para las que no hay una causa o prueba estructural de que logre ser genética o probablemente genética.

Si quieres ver otros artículos similares a Cómo Prevenir Ataques Epilépticos Frecuentes en Perros: Consejos y Recomendaciones puedes visitar la categoría Perros o revisar los siguientes artículos

Deja una respuesta

Subir